viernes, 15 de marzo de 2013

Ejemplo de Word para las referencias bibliográficas y de sitios web en estilo APA

Este es una gran ejemplo de como crear y hacer una referenmcia bibliografica







Como apoyo a la comprensión del tema, te ofrecemos una animación sobre el funcionamiento interno de un disco duro girando:
     1) La computadora envía las señales eléctricas hacia la bobina electromagnética.
     2) La bobina se polariza y transmite el magnetismo hacia el disco en movimiento.
     3) El disco tiene partículas magnéticas que se reacomodan a su paso por la bobina.
     4) La información queda almacenada como partículas magnéticas ordenadas.
     El disco duro SAS es un dispositivo electromecánico que se encarga de almacenar y leer grandes volúmenes de información a altas velocidades por medio de pequeños electroimanes  (también llamadas cabezas de lectura y escritura), sobre un disco recubierto de limadura magnética. Los discos vienen montados sobre un eje que gira a altas velocidades. El interior del dispositivo está totalmente libre de aire y  de polvo, para evitar choques entre partículas y por ende, pérdida de datos, el disco permanece girando todo el tiempo que se encuentra encendido. Será el sucesor del estándar de discos duros con interfaz paralela SCSI.
El disco duro SAS compite directamente contra los discos duros SATA II, y busca reemplazar el estándar de discos duros SCSI.







     Puede depender de una tarjeta controladora SAS para trabajar y ser instalados, estas también soportan el uso de discos duros SATA; el cable es semejante al utilizado por la interfase SATA, con la diferencia de tolerar una longitud de hasta 6 metros, la capacidad de multiplexación, lo cuál (informaticamoderna.comteam, 2009-2012)

Bibliografía

informaticamoderna.comteam. (2009-2012). WWW.INFORMATICAMODERNA.COMver.Beta. Recuperado el 4 de marzo de 2013, de http://www.informaticamoderna.com/Disco_duro_SAS.htm#tips

EJEMPLO DE 3 CITACIONES DEL ESTILO APA:

Introducción a la nueva Psicopatología (tomado de: Tratado de Psicopatología, David Campos)

Típicamente se ha entendido a la Psicopatología como un conjunto ordenado de conocimientos relativos a las anormalidades de la vida mental del ser humano. Así, clásicamente, el trabajo del psicopatólogo se ha visto constreñido al arte de nominar y catalogar fenómenos anormales de la vida psíquica del hombre. Distanciándolo de la investigación y limitándolo a hacer de recopilador y sistematizador de datos, este enfoque tradicional ha hecho del psicopatólogo un sujeto paradójicamente encerrado en su discurso: el de categorizar, el de ubicar, en vez de permitirle el comprender. (Michel Latarjet, Anatomia Humana, 2004)

La Psicopatología tradicional se ha limitado a la descripción de síntomas y signos. Esta bienintencionada pero ingenua forma de aprehender los fenómenos psíquicos engendra un sesgo en sí misma: los fenómenos son reducidos a lo captado por el observador. ¿Y qué pasa entonces con lo que en una primera instancia puede pasar desapercibido? Tristemente, el enfoque tradicional simplemente omite lo que no fue apercibido por el observador o entrevistador. No busca luces sobre los orígenes de cada fenómeno psíquico, ignora etiología y patogenia de dichos síntomas y signos, se constriñe a lo meramente evidente. (Latarjet & Ruiz Liard, 2004)

 Otro punto débil de la Psicopatología clásica es que pretende dar por sentadas “verdades universales” a las que se ha llegado muchas veces siguiendo los dictámenes de la tradición o la costumbre y no los de la investigación ni la reflexión filosófica. Así, las variantes de la normalidad, las singularidades de cada ser humano, eran víctimas del prejuicio y el fascismo diagnóstico: en aras de una pretendida “universalidad” (que en sí misma es una entelequia, pues es imposible llegar a verdades universales a partir de juicios particulares, que son justamente los emitidos por el psicopatólogo clásico), se le ha ido la mano a la Psiquiatría misma en tildar de “patológico” o “perverso” lo que no lo es. El psicopatólogo tradicional, ingenuamente, ha creído que su forma de comprender los fenómenos psíquicos es la única y verdadera forma de aproximarse a ellos. Craso error. ¿Cómo pretender, si cada experiencia vital es única, si cada sistema nervioso es único, si cada cosmovisión es única, imponer mi visión como si fuera la única posible o verdadera? ¿No es ésa una postura arriesgada desde el punto de vista epistemológico? ¿No es un ejercicio de arrogancia? ¿No es un sesgo el creer que lo que el psicopatólogo postula debe ser entendido como un dogma, como una verdad absoluta? (Quiroz Gutierrez, 1984)







Bibliografía
Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2004). Anatomía Humana (Vol. II). Buenos Aires /Argentina: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.
Michel Latarjet, A. R. (2004). Anatomia Humana (4 ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Medica Panamericana.
Quiroz Gutierrez, F. (1984). Tratado de Anatomía Humana. Distrito Federal, Mexico: Porrúa, S.A.


 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario